Guanajuato, Gto.; 18 de julio de 2018.– En atención a lo dispuesto en la ruta del Protocolo de Actuación Policial contra la violencia de género, la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) capacita entre el 19 y el 21 de julio a 90 elementos de la Policía Preventiva, incluido el personal que atiende la línea telefónica de emergencias 9-1-1.
El organismo público autónomo que protege, promueve, estudia y difunde los derechos humanos en la Ciudad de México imparte en esta capital un curso teórico-práctico de 8 horas, con metodologías participativas para comprender la relevancia social que revisten los conceptos género y perspectiva de género.
Alejandro Martínez Obregón, jefe de la Unidad de Capacitación de Instituciones Públicas y Privadas de la CDHDF, reconoció que el Protocolo Policial representa un gran esfuerzo que se realiza desde el ámbito local para garantizar el reconocimiento y el goce de los derechos de las mujeres, en condiciones de seguridad.
Respecto a la promoción y la protección de dichos derechos, resaltó que la Dirección de Atención a la Mujer Guanajuatense respaldó el Protocolo con elementos teórico-conceptuales sólidos y apegados a los estándares nacionales e internacionales.
“Es un Protocolo muy bien estructurado que incluye conceptos fundamentales para garantizar la protección y la promoción de los derechos de las mujeres en condiciones de seguridad”, reiteró el experto.
Más que de seguridad ciudadana, dijo, se abordan contenidos de seguridad humana que refuerzan las herramientas ya existentes para hacer frente al flagelo de la violencia en diversas situaciones que ponen a la mujer como foco de atención.
En el curso teórico-práctico también participa el subdirector de Formación y Capacitación del organismo autónomo, Alfredo Villaseñor Gómez, quien a la vez reconoció como sumamente valioso que se trabaje con los agentes policíacos en su horario laboral, ya que la dimensión teórica se compagina con la práctica.
La directora de Atención a la Mujer Guanajuatense, Lourdes Gazol Patiño, refirió que de los 90 elementos que asisten al curso se seleccionan 30 para implementar el Protocolo en caso reales y promover con mayor presencia el acceso de las mujeres a un vida libre de violencia.
Los participantes se distribuyen en tres grupos para generar un ambiente de participación constante.