Guanajuato, Gto.; 14 de mayo de 2020.– En el ámbito del turismo cultural, el Museo de las Momias de Guanajuato ya está listo para reabrir sus puertas en cuanto las condiciones de salud así lo permitan.
A 50 días de su cierre por la pandemia del coronavirus COVID-19, el Museo informó que su catálogo está completo y en perfecto estado de conservación.
Mientras se mantuvo la suspensión de actividades no esenciales, se realizaron labores de registro documental, fumigación, limpieza general y sanitización, sin perder de vista las normas de protección personal y sana distancia que, a pesar del nivel de mitigación alcanzado, seguirán aplicándose en el área de acceso y cada una de las salas donde se exhiben las piezas que han sido objeto de numerosos estudios en la historia, la antropología física, la etnología y otras ramas y herramientas de las ciencias sociales.
En este contexto, el Museo de las Momias de Guanajuato, adjunto al panteón de Santa Paula, y su apéndice museográfico, en el parador turístico Sangre de Cristo, tienen todo bajo control para poder reiniciar sus actividades de exhibición, conservación, investigación y difusión.
Adherido a las estrategias de reapertura que diseñan e instrumenta el Consejo Municipal de Protección Civil para recuperar el ritmo normal de manera gradual en la Capital del Estado, el recinto más visitado del centro del País y uno de los más famosos del mundo resguarda su colección de cuerpos momificados en total sintonía con las directrices que estipulan los protocolos museísticos diseñados para garantizar la preservación de bienes culturales.
Por primera vez en más de una década, un equipo científico realizó trabajos de fumigación, limpieza en seco e investigación documental en el parador turístico de Sangre de Cristo, con el objetivo mejorar los procesos de conservación de los 36 cuerpos que allí se exhiben y perfeccionar los lineamientos de exhibición, préstamo y traslado.
Preocupado por la protección de los cuerpos áridos y su estudio histórico-biográfico, el alcalde de Guanajuato Capital, Alejandro Navarro, instruyó al área de Cultura y Educación crear un plan de intervención más minucioso, el primero que se ejecuta con altos estándares de calidad para evitar el deterioro por la infiltración de microorganismos o colonias fúngicas.
En resumen, dicho gabinete interdisciplinario realizó un proceso de fumigación con materiales y métodos adecuados para eliminar riesgos biológicos; llevó a cabo un proceso de limpieza superficial que coadyuva a la preservación de los cuerpos áridos e hizo el registro fotográfico en formato digital con luz natural, filtro ultravioleta, filtro infrarrojo y lámpara de rayos ultravioleta.
Finalmente, en la ruta estratégica hacia la reapertura, el Museo de las Momias refrendó la misión de trabajar en coordinación con organismos públicos como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para conservar su acervo en las mejores condiciones posibles e incidir con éxito en la perpetuación de la memoria guanajuatense.