El posicionamiento del PAN diputado Alejandro Navarro Saldaña, en la más alta tribuna, en el Congreso del Estado de Guanajuato, impregnada de ese libre, democrático, político y social, deja muy claro que los diversos niveles de gobiernos, en sus relaciones públicas, transparentes, equitativas y respetuosas con los medios de comunicación debe ser la hoja de ruta a través de la cual se construyan los contenidos y se definan los criterios de las nuevas relaciones entre medios de comunicación, la prensa, las instituciones públicas y privadas y los gobiernos.
La cancha pareja que debe regir la nueva Ley de Comunicación Social y Propaganda Gubernamental, sin menoscabo de las libertades y autonomías que la propia Constitución Consagra, como en el emblemático 115 constitucional, no debe interpretarse como una Ley que concede “derecho para matar”, sino un marco normativo que garantice el acceso a los profesionales de la comunicación al principio de máxima publicidad.
Desde mi punto de vista, tampoco esta Ley debe ser arma que proteja y blinde a extorsionadores enquistados en los medios de comunicación, los tiempos del NO TE PAGO PARA QUE ME PEGUES, deben quedar sepultados con la Ley en mención.
Las nuevas relaciones entre gobiernos, legislaturas, universidades, agrupaciones de derechos humanos, asociaciones políticas y sociales, deben dejar muy claro que existen derechos, pero también obligaciones, que se debe ser justo y equitativo si, en el pago de propaganda gubernamental, que de ninguna manera se debe equiparar a un medio masivo de gran trayectoria, con una hoja de Facebook, como algunos de los criterios pues, que serán analizados, debatidos y sumados al tema de la Nueva Ley de COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROPAGANDA GUBERNAMENTAL.
Me quedo con agrado y llamo a su respaldo, con el posicionamiento de alturas, de honestidad, de apertura, diálogo, respeto a todos y de transparencia en el ejercicio de la función pública al que esta llamado como Legislador y que dice, entre algunas otras cosas, las siguientes:
“Una prensa libre siempre va a tener un valor insustituible para la democracia y el sistema político, pues de sus críticas, de sus investigaciones y de sus opiniones nos nutrimos todos: la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y, por supuesto, la clase política”.
“También propuso establecer un debate para definir cuáles son los criterios con que los poderes públicos se relacionan con los medios de comunicación, bajo los principios de gobierno abierto, máxima publicidad y de protección integral a los datos personales, pero sobre todo con la mayor transparencia”.
Convocó a un proceso de diálogo con los Ayuntamientos, Universidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, empresas de comunicación, y periodistas y expertos, a fin de discutir, analizar y comenzar la construcción de los contenidos, a ser considerados en la Ley que tendrá que emitirse en el futuro en materia de comunicación social y publicidad gubernamental.
Ese es el mensaje. HASTA LA PROXIMA OPINION EN LIERTAD ¡!!!!