Guanajuato, Gto., 9 de diciembre de 2018.- Con gran éxito y la asistencia de 20 mil personas en la calle Subterránea, concluyó en Guanajuato el primer Festival por la Ciudad ‘Nuestro Patrimonio es Capital’, con el que se conmemoraron 30 años de la declaratoria de la UNESCO como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El festival, que se realizó del 3 al 9 de diciembre, tuvo la participación de grupos artísticos, cuatro conferencias magistrales, dos ciclos de cine, cuatro proyecciones de video mapping, tres ceremonias conmemorativas, un homenaje póstumo y dos exposiciones fotográficas, con acceso gratuito al público en general, un programa diseñado principalmente para los habitantes de la Capital del Estado.
Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato, aseguró que con el festival también se logró incrementar la afluencia turística durante el fin de semana al llegar al 65 por ciento de ocupación hotelera promedio, a pesar de no ser temporada alta ni puente vacacional.
“Es el primer festival y nos fue muy bien”, aseguró Navarro Saldaña al recordar que, además de las presentaciones artísticas y académicas, también se contó con venta de artesanía y la oferta gastronómica en la calle Subterránea Miguel Hidalgo, como parte del trabajo de rescate de los espacios de la ciudad para que los disfruten los capitalinos y sus visitantes.
Además, el pintor guanajuatense Alonso León Jaime donó su obra “Los colores de Guanajuato”, que fue la imagen oficial de los festejos de los 30 años de Guanajuato como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad declarada por la UNESCO y 277 años con el título de ciudad otorgado en 1741 por el rey Felipe V de España.
En el Foro Artístico de la calle Subterránea destacó la participación de Los Leones de la Sierra Xichú y del grupo teatral guanajuatense Los Juglares, además de conferencias académicas para la reflexión ofrecidas por el Delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), David Jiménez Guillén, y por el Cronista de la Ciudad, Eduardo Vidaurri Aréchiga.