Impulsa UG una cultura de emprendimiento dirigida al desarrollo social regional

Impulsa UG una cultura de emprendimiento dirigida al desarrollo social regional

0
Compartir

Campus Celaya SalvatierraCelaya, Gto., a 1 de septiembre de 2017. “La Universidad de Guanajuato no puede renunciar a la investigación científica para la creación de conocimiento, porque es parte de su razón de ser, pero tampoco a la investigación tecnológica que se oriente a la resolución de los grandes problemas sociales”, sostuvo el Director de Vinculación de la Casa de Estudios, Dr. Salvador Hernández Castro, durante  el Taller sobre Desarrollo Tecnológico que se imparte a profesores de la institución.

Explicó que hablar de ecosistema emprendedor es referirse a todo aquel contexto y entorno que facilita el surgimiento de empresas y proyectos empresariales. Numerosos factores intervienen para que germine, florezca y dé frutos, desde un sólido apoyo financiero por parte de instancias gubernamentales, hasta el trabajo de formación que se hace desde las instituciones educativas con los profesores y los alumnos.

En ese sentido, aseguró que la Universidad de Guanajuato está en la línea del emprendimiento y la innovación al impulsar la investigación y la formación de profesionales que contribuyan al surgimiento y afianzamiento del ecosistema en la región.

De acuerdo con el Dr. Salvador Hernández, en una cultura emprendedora es clave que la mentalidad institucional y empresarial estén ligadas al apoyo y a las relaciones con organismos de investigación y con instituciones que trabajen por la formación de profesionales con cualificación en temas de emprendimiento e innovación, “algo fundamental para que cada ecosistema emprendedor mejore y avance”, aseguró.

Al referirse al proyecto educativo de la UG impulsado por el Rector General, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, mencionó que afianzar un ecosistema de innovación y la cobertura institucional son los dos grandes temas de la Universidad, donde cobertura se traduce en una matrícula de calidad, orientada hacia el uso y creación de redes sociales, educación multimedia y esfuerzos que den sustento al ecosistema.

Este esfuerzo se traduce en la vinculación de áreas con enfoque de emprendimiento que persiguen el mismo objetivo y que en la Universidad venían trabajando de forma aislada, como son: Propiedad Industrial, Educación Continua, Vinculación, Dirección de Apoyo a la Investigación y el Posgrado y Servicio Social, por mencionar algunas, dijo.

Por su parte, la Dra. Graciela Ma. De la Luz Ruíz Aguilar, Rectora del Campus Celaya-Salvatierra, fue enfática al declarar que el reto es coincidir en la creación de productos de investigación que vaya más allá del reconocimiento institucional e impacten en el alumno, en los pares académicos y en la sociedad, quien ahora más que nunca demanda resultados a partir de los recursos que invierte.

El enfoque es “generar conocimiento, valorar los impactos y hacer que alguien fuera de mí lo pueda aplicar en campo”, subrayó la Rectora del Campus, al tiempo que invitó a los profesores a pensar en fuentes de financiamiento y reconocimiento más allá de las institucionales, donde se puedan “vender” los productos académicos. Y a liderar los procesos de trabajo de vinculación y comunicación con los estudiantes.

El Taller sobre Desarrollo Tecnológico se imparte en la Universidad de Celaya, institución con la que la UG comparte el compromiso de crear una cultura de emprendimiento dirigida al desarrollo social regional.