Celebrarán 7º Congreso Nacional de Patrimonio Mundial en Guanajuato capital

Celebrarán 7º Congreso Nacional de Patrimonio Mundial en Guanajuato capital

0
Compartir

Medalla 7 de julio 2023 DR. ALBERTO GONZÁLEZ POZO Con la participación de la Secretaría de Turismo estatal y en el marco del 35º aniversario de inscripción en la lista del patrimonio mundial de la U.N.E.S.C.O. del Centro histórico de Guanajuato y minas adyacentes (9 de diciembre-1988 – 9 de diciembre-2023) y 15º aniversario de la Villa protectora de San Miguel El Grande y su Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (7 de julio de 2008 – 7 de julio de 2023) la ciudad capital será sede del importante congreso nacional de patrimonio mundial del estado de Guanajuato; única entidad nacional en poseer dos ciudades de ésta categoría universal.

La secretaría de turismo del gobierno de Guanajuato considera a éste congreso cultural y académico, fundado por el Mtro. Adolfo Rubio Salazar y su actual Directora general Lic. María Guadalupe Meza López, un excepcional producto turístico cultural, convocante de representantes y actores diversos de las diez ciudades mexicanas patrimonio mundial. Y foro de diálogo inteligente, expresivo de la cultura propia de cada ciudad excepcional y universal como lo son Oaxaca, Campeche, Tlacotalpan, Puebla, Ciudad de México y Xochimilco, Querétaro, Morelia y Zacatecas.

Para todas éstas joyas mexicanas la ciudad de Guanajuato capital será la anfitriona y centro de reunión de tan importante materia de alto valor estatal, nacional e internacional. Para éste doble aniversario guanajuatense se premiará con la Medalla “7 de Julio”, que otorga el Congreso Nacional de Patrimonio Mundial, a dos destacados mexicanos cuya trayectoria profesional se manifiesta en beneficio del amplio y diverso patrimonio de México: Dr. Alberto González Pozo y Dr. Leonardo López Luján.

La Medalla “7 de Julio” simboliza la memoria histórica de la minería de esta tierra Ruta de la Plata. Se trata de una preciada joya fundida en plata con baño de oro donde se plasma el rostro del Generalísimo Ignacio de Allende y Unzaga, primer soldado de la nación. De ambos premiados destacamos breves líneas de su amplio curriculum vitae: Dr. Alberto González Pozo es arquitecto miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México CONACYT, miembro de la Academia de Artes de México. Premio Nacional de Arquitectura. Miembro del proyecto de rescate de la red canalera de Xochimilco y su zona chinampera. Ex presidente de ICOMOS México. Consultor internacional de la UNESCO para el Centro Hábitat de Naciones Unidas con misiones en Cuba, Bolivia, Irán y Panamá. Autor de doce libros, articulista y consejero editorial de revistas especializadas de arquitectura. El jueves 6 de julio, 10:30 a.m., el Dr. González Pozo recibirá la Medalla “7 de Julio” y dictará la conferencia inaugural que versará sobre la catalogación de varios monumentos y edificios religiosos y civiles del erario patrimonial de San Miguel de Allende, Guanajuato; entre los cuales se destaca el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la Parroquia de San Miguel Arcángel, la Capilla de San Rafael, el Templo y Convento de San Francisco y la Capilla de la Tercera Orden de San Miguel de Allende; estudio monográfico en el que participó un equipo integrado por otros destacados especialistas, editado en 1985 bajo el título: “Estado de Guanajuato: cuatro monumentos del patrimonio cultural”, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Valioso documento científico que posteriormente sirvió como base referencial para el expediente de candidatura y posterior inscripción de San Miguel y Atotonilco en la lista de bienes de la humanidad protegidos por la UNESCO. 2 Dr. Leonardo López Luján es profesor-investigador del INAH y director del Proyecto Templo Mayor. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Historia, la Real Academia de la Historia (España), la Academia Británica (Inglaterra), la Academia Americana de Artes y Ciencias (Estados Unidos) y la Academia de las Inscripciones y Bellas Letras (Francia). Ha ganado el Premio Alfonso Caso en dos ocasiones, el Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas en tres ocasiones, así como las becas Guggenheim, Dumbarton Oaks (Universidad de Harvard) y del Instituto de Estudios Avanzados de París. Se hizo acreedor al Premio del Foro Arqueológico de Shanghái (Academia China de Ciencias Sociales) por dirigir uno de los 10 proyectos más importantes al nivel mundial. En San Miguel Allende y en fecha aún por definir, el Dr. Leonardo López Luján recibirá la Medalla “7 de Julio” y posteriormente dictará la conferencia intitulada “El Centro Histórico de la Ciudad de México: Palimpsesto urbano y Patrimonio de la humanidad”.

En el elenco de conferencistas 2023 y temas por abordar se encuentra la participación del Dr. Abhinaw Raj, Director del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore, de la Embajada de la India en México. Especialista conocedor de la obra de éste poeta universal y el primer no europeo en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1913. El nombre y legado cultural de Tagore fue retomado por la UNESCO en el año 2004 para crear un proyecto específico en favor de “reconciliar lo universal”.

A éste indú se unió la valiosa obra poética del latinoamericano Pablo Neruda, de quien en 2004 festejamos el centenario de su nacimiento, y la del poeta francés, nacido en Martinica de origen africano, Aimé Césaire. Con ésta terna de poetas nació el proyecto de UNESCO: “Tagore-Neruda-Césaire”, plumas y pensamientos de distintas regiones del planeta, unidos en virtud de su influencia en la vida cultural y social y por la característica creadora de su obra en favor de la paz, la igualdad de los derechos humanos y contra el racismo.

La cocina tradicional mexicana patrimonio de la humanidad ostentará un protagonismo de primera línea con la participación del historiador y Chef Rodrigo Llanes, creador del concepto de alta cocina mexicana “300 platos de Moctezuma”, quien dictará una conferencia magistral por demás ilustrativa de la tradición culinaria que alimentó al emperador, cuyo séquito de palacio se ocupaba en desplegar una variedad suculenta de manjares compuestos a base de maíz, chiles, vegetales, frutos, aves, pescados y demás variedades nativas que hoy componen, a lo largo y ancho de su territorio, la rica integridad excepcional de la genuina tradición culinaria de México; donde Oaxaca, Veracruz, Xochimilco, Puebla, Ciudad de México, Michoacán e Hidalgo son entidades diamante de su preservación.

Otro renglón de interés para los asistentes a éste 7º congreso será: “Los Geoparques Mundiales de la UNESCO en México en los estados de Hidalgo y Oaxaca”. Tema presentado en panel por los brillantes expositores: Dr. José Luis Palacio Prieto del Instituto de Geografía de la UNAM. Lic. Xóchitl Ramírez Miguel del Geoparque Mixteca Alta de Oaxaca. Y Mtro. César Aldama Muciño conocedor del Geoparque Comarca Minera del estado de Hidalgo. El “Programa nacional de reconstrucción de vivienda patrimonial de Atlixco, Puebla, después de los sismos de 2017”, conferencia especializada a cargo de la Dra. Adelaida Ortega Cambranis, nos ilustrará sobre la complejidad arquitectónica de salvaguardar el hábitat familiar emplazado en el perímetro de afectación sísmica.

“México en la memoria del mundo: dos franciscanos en territorio de Hidalgo: el Acueducto del Padre Tembleque y la Historia general de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún”, conferencia del Mtro. César Aldama, constituirá una revelación histórica para todo el auditorio de éste congreso. “Guanajuato: 35 años de patrimonio de la humanidad” será el panel de especialistas capitalinos que nos ilustrará sobre los retos del manejo del centro histórico de Guanajuato capital al ser uno de los más visitados de México por turismo nacional e internacional.

Y en virtud de su herencia histórica y cultural. “Prácticas religiosas en Atotonilco, patrimonio cultural inmaterial”, aportará la cosmovisión de los antiguos y actuales pobladores y ejercitantes religiosos del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, patrimonio mundial. El estudio será presentado por la especialista guanajuatense Karina Juárez el viernes 7 de julio, 11:00 a.m. “Las ciudades mexicanas patrimonio mundial y su valor universal” es el título de la interesante conferencia que el especialista Mtro. David Jiménez Guillén dictará para ilustrarnos sobre éste trascendental tema a las 4:00 de la tarde del viernes 7 de julio. 3 “Tlacotalpan y el renacimiento del Son Jarocho en Sotavento”, investigación y conferencia del escritor Dr. Bernardo García Díaz será expuesta en paralelo con la presentación editorial “El renacimiento del Son Jarocho y el Grupo Mono Blanco”.

Participación tlacotalpense seguida de la manifestación cultural del Músico y Laudero Julio César Corro y su hijo el Arpista Mariano Corro. Ambos serán presentados por la Lic. Elena Celis Roca, activa promotora cultural de Tlacotalpan patrimonio de la humanidad y Ex directora de Patrimonio Cultural y de Desarrollo Económico.

Con la participación de los protagonistas tlacotalpenses, la conferencia de clausura culminará en fandango que celebrará el patrimonio inmaterial que constituye la música, los instrumentos, el baile y la sonoridad creada y recreada en la música tradicional mexicana de cada ciudad nacional patrimonio de la humanidad. La asistencia a éste congreso es gratuita, con cupo limitado y requisito de registro previo a través del mecanismo habilitado en su sitio web.

Todos los asistentes obtendrán constancia de asistencia correspondiente. Para los interesados de otras ciudades mexicanas y extranjeras que no tengan oportunidad de asistir, tendrán acceso a este conocimiento a través de las redes sociales y horarios indicados. Informes e inscripciones: contacto.c.congresopatrimoniomundialgto@gmail.com. Para más detalle del programa 2023 del 7º Congreso Nacional de Patrimonio Mundial del estado de Guanajuato: www.congresopatrimoniomundial.com.mx