Estimado lector me refiero a los movimientos que ha reflejado nuestra economía y de cara a los tiempos de definiciones políticas en el país.
Al cierre de junio la inflación es de 6.31 % a tasa anual. No es una buena noticia saber que es el más alto incremento en precios de los últimos ocho años de acuerdo con las cifras que aporta el INEGI.
En las áreas de la actividad económica de mayor vulnerabilidad dentro del país se encienden luces ámbar, especialmente por el comportamiento de los indicadores en el precio de las mercancías energéticas, agropecuarias y los temas de gasto social.
Mientras que los partidos instruyen a sus legisladores para que los temas que le importan a los mexicanos no sean la materia de las agendas legislativas, así que si usted, estimado lector está a la expectativa de lo que suceda con el sistema anticorrupción, con la inseguridad en el país, con la inflación, con los riesgos estructurales para atender las necesidades de los mexicanos pobres… tómelo con paciencia; no está previsto ningún periodo extraordinario en los poderes legislativos de nuestro país, tampoco el ejecutivo tiene la atención puesta en los temas elementales de nuestra economía. Los políticos están ocupados en sus agendas internas para los procesos electorales… la inflación es un tema que ” deberá esperar un mejor momento para su atención”
Podría ser que se anulen las elecciones en Coahuila, los dos principales candidatos se pasaron de la raya con los gastos de campaña, eso no impactará en nada a los indicadores de nuestra economía, de primera instancia pero si está en las preocupaciones de los principales partidos en el país.
Por ahora son los precios de los energéticos los que más impactan sobre la inflación, seguido de los precios de mercancías no alimenticias y con una presión extra por las variaciones de los precios agropecuarios. El total de las mercancías apunta a un aumento de 6.33% anual, los servicios es de 3.56%, dentro del sector agropecuarios subieron 8.42%
Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno son los elementos de mayor crecimiento al aumentar 12.86% en lo que va del año.
De seguir a la alza la inflación es de muy alto riesgo el incremento de la pobreza en este mismo 2017 como afirma el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política De Desarrolló Social. CONEVAL. Será una mayor desgracia cuando los actores políticos reaccionen con el impacto de la inflación, “politizando” las cifras, tratando de sacar algún provecho del deterioro de la economía para aspirar a tener mejores resultados en sus propuestas electorales. Es decir, no se resolverá nada, no cambiará nada con los programas existentes de gasto social (el secretarios ejecutivo del CONEVAL afirma que existen 5500 programas de gasto social) pero estaremos escuchando discursos encendidos convocando a resolver la vida de los mexicanos pobres… Ahora sí, con las propuestas que escucharemos muy pronto; vamos a erradicar la pobreza en nuestro país….
Solo por dejar la referencia, estimado lector; una familia de cuatro personas se encuentra en situación de pobreza por ingresos si mensualmente este es inferior a los 11 290. 80 pesos
Para el Banco mundial un hogar de cuatro personas pobre es de ingresos de 4322.70 y para la CEPAL Es de 9172.30
Los cambios estructurales que urgen en el país no están en las agendas de los gobernantes, de los legisladores… pero si estarán en la de los suspirantes a los cargos de elección popular, en la medida que crean que les ayuda a conseguir más votos (aunque no le entiendan).
Sin visión, sin carácter para controlar los factores inflacionarios, pero muy resueltos a resolver las aspiraciones de los mexicanos que hoy se encuentran en situación de pobreza, así estaremos oyendo discursos pusilánimes. Que le vamos a hacer…
Hasta la próxima PROSPECTIVA.
José Gerardo Mosqueda Martínez,
Presidente del Instituto de Administración Pública de Guanajuato
presidente@iapguanajuato.org, gmg@gerardomosqueda.com.mx
gerardomosqueda/ mosquedagerardo