El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) a través de la Comisión Contra la Violencia Política Electoral a las Mujeres invitó a Marycarmen Color Vargas a impartir la conferencia magistral “El contexto actual de la paridad en México” en el marco del primer Encuentro de Comisiones.
El acto inaugural fue presidido por el Consejero Presidente del IEEG Mauricio Enrique Guzmán Yáñez; la Consejera Electoral Indira Rodríguez Ramírez quien preside la Comisión Contra la Violencia Política Electoral a las Mujeres y la titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género, No Discriminación y Cultura Laboral, Dulce María de Fátima Lara Morales.
También estuvieron las y los Consejeros Electorales Beatriz Tovar Guerrero, Sandra Liliana Prieto de León, Luis Miguel Rionda Ramírez, Antonio Ortiz Hernández y Santiago López Acosta.
La Consejera Indira Rodríguez Ramírez dijo en su mensaje que “la paridad y la violencia política en razón de género no es un tema de proceso electoral, garantizar la participación de las mujeres en los espacios públicos sin violencia es un reto a corto plazo, la paridad llegó para quedarse no es un tema al que podamos dar la vuelta, debemos trabajar día a día; la colaboración institucional es parte fundamental para garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres en todos los espacios. Fortalecer los mecanismos de participación de nosotras y la prevención de la violencia política contra nosotras y su erradicación”.
“Hoy no podemos concebir un estado, un país, un mundo, sin la participación de las mujeres y más allá del discurso debemos construir con datos, una nueva forma de construir el espacio público y de construir el espacio privado”, dijo la Consejera Electoral.
El Consejero Presidente del IEEG mencionó en su intervención “hacer visible la situación de las mujeres que ejercen sus derechos políticos y sensibilizar a la sociedad en temas sobre la importancia de proteger el ejercicio y goce de los derechos debe ser una tarea de todos los días para las personas que estamos comprometidas con la búsqueda de la igualdad; la violencia política contra las mujeres es un tema que con la inclusión de este principio en la Constitución y en las leyes, es de estudio obligado para todas y todos”.
“La violencia política existe, se hizo evidente en el pasado Proceso Electoral y hay que tener presente que es un problema que debe atenderse de manera urgente; sin duda existen avances, México hoy se ubica entre los países con los más altos índices de participación política de las mujeres gracias a las reformas recientes. Refrendamos nuestro compromiso con las mujeres de Guanajuato y seguimos avanzando con pasos firmes hacia el respeto pleno de sus derechos”, dijo el Consejero Presidente.
Maricarmen Color Vargas, directora de Política Nacional de Igualdad en el ámbito Político Social del Instituto Nacional de las Mujeres inició su ponencia con un contexto en el tema de paridad, en el que hizo referencia a que sólo se han tenido nueve mujeres gobernadoras en México; desde 1995 y hasta 2000 no se han tenido variaciones en presidencias municipales.
En más de 40 años de un total de 236 integrantes del gabinete federal hubo 23 mujeres. En 2007 hubo 17 por ciento de las secretarias de estado que eran mujeres y el Poder Judicial Federal estuvo integrado por 18 por ciento de mujeres, “ese es nuestro contexto inicial y entonces empezamos con qué es la paridad de género, hoy sabemos es un derecho constitucional que aplica a todo orden normativo como una regla de integración de todos los órganos de representación popular a nivel federal, estatal y municipal, un cambio de paradigmas sobre todo a partir de este año y busca una sociedad democrática con amplia participación ciudadana”.
La licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo explicó a la audiencia sobre la paridad como principio constitucional para ocupar cargos de diputaciones, ayuntamientos y sus efectos en los últimos procesos electorales, así como el pasado Proceso Electoral 2018 y además hizo mención sobre la reforma constitucional de Paridad en Todo en sus artículos 2, 41 y 115, recientemente aprobada.
El beneficio de integrar gabinetes paritarios mencionó es que las mujeres líderes en cargos de toma de decisiones pueden promover una agenda de derechos humanos con perspectiva de género, lo que es positivo porque produce que la democracia y las políticas públicas que se elaboren sean más incluyentes y favorables para mujeres y hombres.
Esta conferencia tuvo como objetivo generar un espacio para compartir experiencias de aprendizaje en materia de paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, con la meta de integrar un diagnóstico participativo sobre la situación de las mujeres y su acceso al poder en las entidades federativas de la segunda circunscripción.












