Regalos para maestros.- PROSPECTIVA: Lic. José Gerardo Mosqueda Martínez

Regalos para maestros.- PROSPECTIVA: Lic. José Gerardo Mosqueda Martínez

0
Compartir

Mosqueda

Nada que se pueda afirmar sobre la evolución de la sociedad mexicana durante el siglo XX y lo que transcurre del XXI deja fuera de las referencias a los maestros.

En ciento veinte años aproximadamente el país ha evolucionado de ser un país predominantemente analfabeta a uno con menos del 10% de analfabetas en todo el país. No obstante el diez por ciento de 1900 con dificultad alcanzaba un millón de personas. Es decir, hace un siglo la población era un poco mayor a los diez millones de habitantes y solo un 10% sabía leer y escribir.

Hoy el 10% que NO SABE leer y escribir, en números reales es igual a toda la población de inicios de 1900. Parece que la sociedad mexicana ha crecido sin poder revertir el déficit educativo nacional. Desde luego que este no es un tema imputable en primer lugar a los maestros sino a las políticas públicas de los gobiernos en turno que a pesar de reconocer la presencia de grandes personalidades al frente de las tareas de la política educativa del país, hoy muestro país no puede decir que ha erradicado el analfabetismo.

Esta es una desgracia asociada a que grandes núcleos de la sociedad mexicana analfabeta son mexicanos de sociedades indígenas que al tiempo del orgullo por su lengua natural tienen la gran dificultad de integración a las oportunidades del conocimiento y las oportunidades de trabajo productivo.

El esfuerzo de los mexicanos y en particular de los educadores ha cambiado a México, somos un país diferente y cada decena de años (por tener la referencia de los censos de población) nos damos cuenta de los avances y crecimiento cualitativo de nuestra sociedad.

Sin embrago hemos crecido con la secuela de los enfoques ideologizados del quehacer educativo, en la sociedad mexicana se sigue hablando de educación pública y educación privada, hasta parece que tuvieran diferentes contenidos y diferentes concepciones del conocimiento, es decir, conocimientos diferentes para visiones y efectos diferentes. Uno de los grandes mitos de la educación en nuestro país, con rango constitucional y argumento que se saca a relucir siempre: la educación que imparta el estado será GRATUITA… la realidad es que NUNCA ha sido gratuita, SIEMPRE se ha pagado con los impuestos de los contribuyentes y nadie necesita explicaciones para comprender que de esas contribuciones se pagaba todos los maestros y también los procesos burocráticos para administrar los servicios educativos del país. La pregunta obligada es: ¿cuánto cuesta la educación de todos y cada uno de los mexicanos en edad escolar?

Hoy el costo por alumno es mucho más caro en el sistema de educación público que en el sistema de educación privada si consideramos el número de días que dedican a sus labores docentes, no sólo en la educación básica, en realidad a todos los niveles, especialmente la educación superior, que además goza de plena libertad presupuestal, con pasivos altísimos en cuanto a los sistemas de pensiones y sin los fondos para hacer frente a sus compromisos con los jubilados de sus sistemas educativos.

La corrupción, el gasto irracional, los costos de las organizaciones sindicales, por mencionar sólo algunos factores han hecho que el costo de la educación pública deje sin opciones a la infraestructura para la educación. En más de un siglo ha crecido de manera exponencial el número de escuelas, hoy hay 235000 planteles de educación pública en todo el país y casi el 30% de ellas requiere mantenimiento mayor, incluyendo baños y agua potable. Es decir, los maestros tienen que hacer su labor educativa con los mismos recursos de infraestructura que hace más de un siglo… con una agravante: el sindicato magisterial es un referente internacional cuando se trata de explicar la corrupción en nuestro país. Asociados al poder político, se han convertido en el factor de decisión para la elección de gobernadores y presidentes del país.

Hay una gran distancia entre los maestros que cumplen cada día con su vocación de educadores y con ello le cambian la orientación a la vida del país y los maestros que llevan la agenda sindical, las cuotas del magisterio y las negociaciones políticas todo esto pone en duda el futuro de la educación, incluyendo las reformas educativas, el nuevo sistema educativo, la evaluación educativa.

En el Día del maestro, mi gratitud a los formadores de generaciones de mexicanos, el día libre para que gocen de sus familias y descansen que mañana toca seguir haciendo un gran país.

En el Día del maestro la oportunidad de reflexionar en la tarea que está pendiente para formar nuevas generaciones de mexicanos.

En el Día del maestro la mala noticia: la lideresa del magisterio queda exonerada de dos de los tres delitos que se le imputan… es decir, no tardan en pedirle perdón y regresarla en libertad.

En el Día del maestro se signa la negociación entre el magisterio, el que sigue liderando la maestra Gordillo y la maestra candidata de MORENA. ¿Será que con la alianza del magisterio y morena se asegura que no se pierda el control político del Estado de México?

Hay de regalos a regalos…

Hasta la próxima PROSPECTIVA.

José Gerardo Mosqueda Martínez,

Presidente del Instituto de Administración Pública de Guanajuato 

presidente@iapguanajuato.org, gmg@gerardomosqueda.com.mx

gerardomosqueda/ mosquedagerardo