
Guanajuato, Gto., a 26 de junio de 2025.- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas migrantes y jornaleras agrícolas, el Congreso del Estado de Guanajuato aprobó reformas a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias.
Estas modificaciones buscan facilitar el acceso a servicios públicos de los tres órdenes de gobierno para las y los connacionales, mediante la creación de una Ventanilla Digital, así como fortalecer la protección de los derechos de las personas jornaleras agrícolas, incluidas aquellas en situación de movilidad.
La presidenta de la Comisión de Atención al Migrante, la diputada Yesenia Rojas Cervantes, mencionó que ante el momento de emergencia que se vive en los Estados Unidos es necesario generar acciones inmediatas y contundentes.
Señaló que la Ventanilla Digital será una herramienta clave para evitar que las personas migrantes deban desplazarse largas distancias o perder días de trabajo para realizar trámites gubernamentales.
“Solicito apoyo para esa niña que necesitaba acreditar sus vacunas, sus calificaciones escolares, o también para que la familia que, con gran alegría, regresa en diciembre para visitar a sus familias, requiera de las licencias de conducir y de las actas de nacimiento”, expresó.
El diputado Roberto Carlos Terán Ramos subrayó que esta reforma refrenda el compromiso del Congreso local con la defensa de los derechos de las personas migrantes y sus familias, especialmente frente al contexto de políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos.
Resaltó que el dictamen aprobado fortalece la labor de la Secretaría de Derechos Humanos y, particularmente, de la Subsecretaría de Atención a las Personas Migrantes y sus Familias.
En cuanto a la incorporación del concepto de mujeres jornaleras agrícolas en la Ley, explicó que ello permitirá implementar una perspectiva de género en las políticas públicas, orientadas a garantizar sus derechos humanos y mejorar sus condiciones laborales.
Al hacer uso de la voz, la congresista Ana María Esquivel Arrona refirió que reconocer la labor de los jornaleros implica asumir la necesidad de que el Estado y los municipios implementen políticas públicas que los protejan y apoyen.
Añadió que las mujeres jornaleras migrantes enfrentan, además, desafíos adicionales, como la violencia de género, falta de acceso a servicios básicos y una doble carga laboral.












